Envío información de interés sobre un curso de posgrado que se está organizando desde la Sec. de Ciencia y Técnica del Rectorado de UADER.
Universidad Autónoma de Entre Ríos
Secretaría de Ciencia y Ténica
CURSO DE POSGRADO
"Escritura de tesis, artículos científicos y presentaciones
a congresos"
Orientado a docentes, graduados/as universitarios/as, egresados/as Universitarios y de institutos de enseñanza terciaria, principalmente de las ciencias exactas, naturales, salud y gestión.
DOCENTE INVITADO: Dr. Aldo Calzolari (Universidad Nacional de Río Negro)
MODALIDAD: presencial.
CARGA HORARIA: 60 horas (36 hs. teóricas).
SEDE DE DICTADO: Rectorado UADER (Av. Ramirez 1143- Salón Amanda Mayor).
FECHAS: 27, 28, y 29 de marzo y 3, 4 y 5 de abril de 2014.
HORARIOS: 9:00 -13:00 hs. y de 14:00 - 18:00 hs. Los días sábado el horario será de 9:00 a 15:00 hs.
FUNDAMENTACIÓN: Uno de los problemas que aquejan a los integrantes de la comunidad universitaria es la dificultad para concretar la publicación de los hallazgos, descubrimientos, invenciones o resultados de sus trabajos de investigación, ya sean publicaciones en revistas científicas o en sus propias tesis de posgrado. Esta dificultad se ve agravada por el hecho de que, salvo en pocos casos, las universidades públicas argentinas no proveen cursos de escritura científica en sus carreras de grado. Este curso intenta ser un aporte para afianzar o proveer de herramientas prácticas a docentes de UADER y otros interesados para la escritura de sus documentos científicos.
OBJETIVOS: El curso está orientado a que los/las asistentes adquieran conceptos de escritura científica, pasando revista a los diversos aspectos que conforman esta actividad.
Objetivos específicos:
· Proporcionar elementos de organización y escritura de documentos científicos.
· Discutir formatos de presentación de datos: tablas, figuras y textos.
· Caracterizar documentos científicos: tesis, artículos, monografías, informes, artículos de casuística y otros.
· Analizar el proceso de preparación y presentación de tesis y artículos científicos.
· Proporcionar elementos de preparación de posters y presentaciones orales a congresos.
· Revisar el proceso de publicación de tesis y artículos científicos: referato, correcciones y defensa o publicación.
· Discutir aspectos de autoría, propiedad intelectual, ética, plagio y búsqueda bibliográfica.
· Analizar los componentes y objetivos del Curriculum Vitae.
PROGRAMA ANALÍTICO
Unidad 1. Objetivos y conceptos básicos. Introducción y objetivos. Necesidad de publicación de los resultados encontrados. Tipos de documentos: artículos, monografías, tesis, informes, casuística. Otros. Concepto de artículo científico. Concepto de tesina o trabajo final o de seminario. Estrategias para organizar el trabajo. Métodos de escritura para diferentes tipos de documentos. Diferencias fundamentales en escritura científica en diversas disciplinas. Método I.M.R.y D.
Unidad 2. Etapas en la preparación de documentos. Etapas para la preparación del artículo o tesis/tesina. Estructura geométrica de los artículos y las tesis científicas. Estrategias de organización del trabajo. Estilo. Uso de Referencias.
Unidad 3. Metodología. Necesidad de asegurar la validez de los datos. Variables y validez de los datos. Medidas y análisis. Abreviaturas. Control de calidad en investigaciones cualitativas. Presentación de Metodología en Tablas. Referencias de Metodología. Pautas de evaluación de Materiales y Métodos.
Unidad 4. Hallazgos o Resultados: Componentes. Ordenamiento de los datos en el texto. Parte inicial, media y final de Hallazgos o Resultados. Razonamientos. Argumentación. Uso de citas textuales para apoyar los argumentos. Voz pasiva y voz activa. El problema de los términos en inglés en la escritura académica. Frases y términos para evitar. Escritura basada en la estadística. Pautas de evaluación de Resultados.
Unidad 5. Tablas. Dilema Texto/Tabla/Figura. Tipos de Tablas y de Figuras. ¿Cuándo elegir una u otra?. Usos de una Tabla. Criterios para la confección de una Tabla. Componentes de una Tabla. Organización de las Tablas. Títulos de Tabla. Tablas de datos cualitativos. Ejemplos de Tablas innecesarias, con errores y/o construidas incorrectamente.
Unidad 6. Figuras. Usos de una Figura. Cantidad de información en una Figura. Tipos de Figuras: Gráficos e Imágenes. Características de los gráficos: tipos de líneas, símbolos, recuadros. Características de los ejes. Ejes múltiples. Rellenos de gráficos. Realce de datos de un gráfico. Gráficos con insertos. Gráficos múltiples. Distribución de Figuras en el cuerpo de la página. Preparación de Figuras con imágenes. Figuras para expresar ideas. Problemas de manipulación incorrecta de imágenes. Ejemplos de Figuras innecesarias, con errores y/o construidas incorrectamente. Software para preparación de figuras. Leyendas de Figuras.
Unidad 7. Introducción, marco teórico y objetivos. Componentes. Parte inicial, media y final de Introducción. Ejemplos. Hipótesis. Fundamentos del trabajo. Objetivos. Necesidad de compatibilización entre Objetivos y Conclusiones. Pautas de evaluación de Introducción.
Unidad 8. Discusión y conclusiones. Componentes. Validación (o no) de hipótesis. Comparación de datos con otros autores. Parte inicial, media y final de Discusión. Ejemplos. Conclusiones. Control de congruencia entre hipótesis, objetivos y conclusiones. Control de coherencia con Hallazgos o Resultados. Control de mesura. Perspectivas futuras. Pautas de evaluación de Discusión. Presentación de Resultados y Discusión en forma conjunta.
Unidad 9. Referencias bibliográficas.
Sistemas de anotación de Referencias. Notas al pie. Ventajas y limitaciones. Sistemas de notación tipo APA. Otros sistemas. Citación de documentos electrónicos. Software específico para registro de referencias. Pautas de evaluación de Referencias.
Unidad 10. Título y palabras clave. Concepto de título. Títulos inadecuados por falta de especificidad. Títulos seriales y compuestos. Palabras clave. Relación entre título y palabras clave. Vocabularios especializados. Siglas y acrónimos de proyectos colaborativos. Pautas de evaluación de Títulos.
Unidad 11. Resumen y Agradecimientos: Finalidad del resumen. Calidad y coherencia en los resúmenes. Resúmenes para humanos y para computadoras. Resúmenes descriptivos, informativos y estructurados. Resúmenes para Congresos. Resumen extendido. Pautas de evaluación del Resumen. Problemas con Agradecimientos. Agradecimientos de artículos. Agradecimientos de Tesis. Dedicatorias.
Unidad 12. Corrección y apreciación del manuscrito. Aspectos de contenido: revisión de contenido y de marco teórico. Problemas con los datos. Aspectos de forma: problemas de estilo y de equilibrio. Falta de relación entre partes del manuscrito. Falta de elementos conectivos, omisiones y repeticiones. Escritura no sexista. Ortografía y tipografía.Consistencia. Referencias incompletas. Otros aspectos de forma.
Unidad 13. Autoría. Definición formal de autor. Funciones de la autoría. Problemas de autoría.Pautas de evaluación de Autoría.
Unidad 14. Criterios de elección de las revistas. Indización. Área temática de la revista y destinatarios.Criterios de evaluación de revistas: comité editor, cobertura, endogenia, otros. Factor de impacto o "Citation Index". Índice H. Latindex, SciELO y otros sistemas de clasificación de revistas.
Unidad 15. Preparación y envío del manuscrito y tesis. Preparación del manuscrito y tesis. Instrucciones de autores. Portada del manuscrito y tesis. Revisión del manuscrito antes del envío. Material que se envía y copias. Aviso de recepción. Envío de manuscritos electrónicos.
Unidad 16. Evaluación del manuscrito. Opiniones de editor y evaluadores. Sistemas de referato y criterios de evaluación. Causas de rechazo de artículos. Correcciones. Respuesta al editor. Envío de manuscrito corregido. Brindis de aceptación del artículo. Tareas posteriores a la aceptación del artículo. Pruebas de galera.
Unidad 17. Otros documentos académicos o científicos: Artículos de casuística. Revisiones y actualizaciones. Comunicaciones cortas y comunicaciones rápidas. Artículos y tesis con resultados y discusión combinados. Informes, estados de avance, crítica de libros, informes de inspección . "Resúmenes extendidos" de libros de congresos. Publicaciones electrónicas.
Unidad 18. Tesis de Posgrado: Índice de Tesis. Características de Objetivos de Tesis.Secciones de Introducción, Materiales y Métodos y Resultados de Tesis. La Discusión y las Conclusiones de la Tesis. El Resumen de Tesis. Apéndice o anexos. Seguimiento del trabajo de Tesis. Evaluación de la Tesis por los jurados. Presentación electrónica de la Tesis.
Unidad 19. Ética y fraude científico. Fraude y faltas de ética. Casos famosos de fraude. Tipos de mala conducta científica. Fraude por manipulación de imágenes. ¿Cuándo se está cometiendo plagio?. Criterios prácticos para incluir citas textuales en documentos.
Unidad 20. Presentaciones orales y en posters. Presentaciones de datos en forma oral. Diferencias con documentos escritos.Portada de la presentación. Tipo y tamaño de letra. Colores. Cantidad y calidad de la información que se presenta. Capacidad de retención de los espectadores. Gráficos e imágenes para presentación oral. Listas y esquemas. Presentación gradual de datos. Presentación en póster y en stands.Organización de la información en póster.
Unidad 21. Curriculum Vitae: Conceptos generales. Tipos. Estructura. Reglas básicas para la confección del CV. Tablas de actitudes, aptitudes y hábitos de trabajo. Verbos usados comúnmente en el CV. Palabras clave de CV. Carta de presentación. Colocación de CV en Internet. Buenos y malos ejemplos. Encabezados. Aclaraciones en el CV. CV laborales y para concursos académicos.
Unidad 22. Patentes y derechos de propiedad intelectual. Patentes. Derecho de autor. Copyright y Copyleft. Registro de propiedad intelectual.ISBN e ISSN. DOI. Confidencialidad de la información.
DESTINATARIOS: Docentes de UADER. Alumnos/as avanzados de las carreras de la UADER. Graduados/as universitarios/as. Egresados/as de institutos de enseñanza terciaria. En caso que se supere el cupo máximo, el orden de prioridad será: (a); luego (b) y por último (c) y (d) en igual orden de prioridad.
CUPO: Cupo mínimo: 20 cursantes. Cupo máximo: 50 cursantes.
REQUISITOS PARA LA REALIZACIÓN Y APROBACIÓN: Asistencia al 80% de las clases. Aprobación de examen
con nota no inferior a 6.
COSTO: Participantes en general: 700$. Docentes UADER 500$. Se realizarán descuentos a Estudiantes (quienes recibirán unicamente una constancia de asistencia al curso).
CONSULTAS E INSCRIPCIONES: COMPLETAR Y ENVIAR A posgrado@uader.edu.ar el FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN QUE SE ANEXA A CONTINUACIÓN ANTES DEL DIA 20 DE MARZO DE 2014.
Dirección de Posgrado
Secretaría de Ciencia y Técnica - UADER
Av. Ramirez 1143
(3100), Paraná, Entre Ríos
R. Argentina
--
Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud - UADER
Alem 417 - Paraná - Entre Ríos
Tel/ Fax: 0343 - 4225 850
No hay comentarios:
Publicar un comentario